La cámara chilena de Infraestructura Digital (Idicam) firmó un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y con la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) con el objetivo de facilitar el retiro y el mantenimiento de los cables aéreos que conforman las redes de telecomunicaciones. De esta manera, se avanza de forma significativa para poder dar cumplimiento a la Ley Chao Cables. La Idicam reúne a cerca del 90% de las empresas dueñas de redes de telecomunicaciones en Chile, como American Tower, Claro, Copelec, CTR, Huawei, Hughes, IFX, Mundo Telecomunicaciones, OnNet Fibra, Reuna, Silica Networks, SBA, Site Chile, Ufinet y VTR.
La Ley Chao Cables (N° 21.172) fue promulgada en 2019, pero cuenta hoy en día con un índice muy bajo de acatamiento. La meta de esta normativa es la eliminación del desorden visual y de todos los riesgos asociados al exceso de cables aéreos en las ciudades del territorio chileno. La ley indica que todos los cables que estén en desuso deben ser retirados por las propias empresas dueñas de las redes.
Tras la firma del convenio, el siguiente paso será establecer mesas de trabajo coordinadas y definir «cuadrantes de acción» para que las empresas puedan reordenar cables, amarrarlos, regularlos en la altura correcta y retirar los que sean necesarios.
Francisco Concha, Director de la Idicam, habló sobre la importancia del acuerdo: «Nos permite coordinar los trabajos en terreno de manera más eficiente, optimizando la asignación de recursos. De cara a la ciudadanía, esto se traduce en procesos más ágiles e integrales, realizados en concordancia con la autoridad». En tanto, por el lado de la AMUR, fue el Vicepresidente, Felipe Muñoz, quien se expresó: «La basura aérea afecta a la cotidianidad de las personas, cuando hay temporales, por ejemplo, o cuando se caen los postes por el peso que tienen los cúmulos de cables».