El último informe de la agencia de investigación de mercado Dataxis destacó el crecimiento que están teniendo los proveedores de Internet (ISP) que han ingresado al negocio de comercializar servicios de video por streaming, ya sea de canales lineales de TV Paga o de contenidos VOD, los cuales pueden ofrecerlos gracias a acuerdos con plataformas OTT mayoristas de otras compañías. Dataxis estima que esos ISPs ya alcanzan un número de suscriptores potenciales de 3,5 millones en toda América Latina.
«La brecha entre la banda ancha y la TV Paga se está ampliando en América Latina. Mientras el crecimiento de usuarios de Internet no tiene techo, el de video lineal ha ido disminuyendo paulatinamente. Entre ambos negocios, ya hay una diferencia de 44,3 millones de clientes: un océano. El interés del usuario puede que esté faltando, pero ahora, los operadores de más rápido crecimiento no siempre ofrecen televisión lineal. Esta es una decisión estratégica. La fibra es el motor del crecimiento de la banda ancha en Latinoamérica, acumulando ya el 55% del acceso, pero es un fenómeno impulsado por las pequeñas y medianas empresas. Para ellos, la televisión es un negocio complejo, con márgenes bajos. Ahí está la oportunidad del segmento de TV Paga vía OTT», explicó Carlos Blanco, Analista Senior de Dataxis y autor del informe.
Para ejemplificar, Blanco mencionó algunos de los principales casos en este segmento: «Varias empresas han logrado desarrollos específicos en el campo. Colsecor, con su marca Sensa, y Rocstar, entre otras, han ganado varias decenas de empresas como clientes mayoristas a lo largo del tiempo. Algunos operadores individuales también intentaron comercializar sus plataformas internas después de desarrollarlas inicialmente para su propio uso. Actualmente, DirecTV y Zapping de Chile son los dos jugadores que han logrado atraer a proveedores de mediana escala. Red Intercable vende Flow, la solución de TV interactiva de Telecom Argentina. Cotas de Bolivia distribuye Go On TV, una plataforma de Comteco». Dataxis estima que de los 3,5 millones de clientes potenciales, 2,05 millones le corresponden a DGo, la plataforma de DirecTV (Grupo Werthein).
Para finalizar, Blanco señaló: «Las oportunidades para ofrecer un servicio mayorista se encuentran principalmente entre los proveedores de Internet que aún no distribuyen TV Paga. Desde 2017, la banda ancha ha crecido más rápido que la televisión, por lo que muchos jugadores nuevos lanzaron su oferta sin la opción de televisión. Además, algunos operadores decidieron salirse de la TV Paga. El desarrollo de la TV Paga se ha convertido en una delicada ecuación. El ingreso medio por suscriptor (ARPU) se ha desplomado hasta los USD 15,8, un 33,3% menos que en 2017. Esa caída plantea un problema para una industria con gastos en dólares, como el gasto en contenidos que ya supone el 49% de los ingresos por servicios, 16 puntos porcentuales más que en 2017. Y eso es un promedio, ya que en algunos países, como Colombia y Brasil, ese ratio supera el 60%».