La Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet (Cappi) aprovechó la organización de su Encuentro Nacional en Buenos Aires (12 y 13 de noviembre en el Centro Costa Salguero) para volver a poner en agenda el problema de los postes. «Todavía hay localidades en las que no podemos entrar a los postes. Además, a veces el problema es no tener flexibilidad, accedés a los postes pero no podés ampliar su uso», explicó Rodolfo Bianchi, Presidente de la Cámara.
La problemática de los postes, ya instalados y pertenecientes a terceros, que los proveedores de Internet (ISPs) pretenden utilizar para desplegar sus redes y ampliar la cobertura de sus servicios es un tema que persiste desde hace muchos años en Argentina, principalmente en el interior del país. Si bien en los últimos años se registraron algunos avances en algunas localidades, el Presidente de Cappi subrayó que es necesario que las autoridades gubernamentales trabajen para simplificar el asunto.
Justamente, la ocasión se prestó, ya que participaron del evento dos representantes del Gobierno nacional: El interventor del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Juan Martín Ozores; y el Presidente de la empresa estatal argentina de infraestructura de telecomunicaciones Arsat, Mariano Greco. Los funcionarios coincidieron en que es necesario seguir trabajando para mejorar las regulaciones. «La expansión de los operadores no debe tener un cuello de botella en la regulación», señaló Greco.
Por otro lado, Bianchi también convocó a la unión de los ISPs para reclamar por la baja de impuestos a la industria de las telecomunicaciones. «Cabase (NdeR: Cámara Argentina de Internet) nos arrimó una propuesta para reducir los impuestos, hay que ir provincia por provincia. Ya tenemos un caso exitoso: Entre Ríos. Se le planteó al Gobernador y se consiguió», indicó el directivo de Cappi.