Se aprobó la nueva ley de telecomunicaciones en México esta semana. Ya cuenta con el aval tanto de la Cámara de Senadores como de la Cámara de Diputados del Congreso. Así, se concreta la eliminación del hasta aquí ente regulador del mercado de las telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Las funciones y atribuciones del ente que dejará de existir se distribuirán entre la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), creada a principios de 2025, y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), que nace a partir de esta nueva ley.
Una de las principales modificaciones que propone la nueva ley es en la autonomía de las entidades regulatorias. El IFT actuaba como una entidad autónoma del Gobierno de México, mientras que los organismos creados estarán bajo el control del gobierno de turno.
Desde el Gobierno celebraron la nueva ley e indicaron que con esta nueva legislación se conseguirá que todos los mexicanos tengan acceso a Internet y se garantizará el uso «justo e inclusivo» del espectro de radio y televisión, pues varios colectivos en México aún no cuentan con acceso a dichos medios. Se señaló que la nueva ley facilitará tanto el despliegue de infraestructura en todo el país para la conectividad como la expedición de permisos para operadores y medios.
Otro cambio importante que llega con la nueva ley es la prohibición de la publicidad extranjera para los medios cuando esta hace alusión a temas políticos, ideológicos o comerciales de gobiernos extranjeros. Las multas que se fijaron van entre el 2% y el 5% de los ingresos de la empresa de medios.